1.- Primera Revolución Industrial
A inicios del siglo XVIII en Inglaterra estaban comenzando los inicios de lo que serían los cimientos de uno de los movimientos más importantes en la historia del país, de la época y del mundo: La revolución industrial, la cual marcaría el inicio de un imperio económico, partiendo de la precariedad a ser pionero de uno de los símbolos del progreso.
Antes de darse la transición de las zonas rurales a la ciudad y del campo a la industria primeramente tendrían que pasar unos 60 años. En 1705 el trabajo agrario y artesanal que sostenía una parte de la economía era meramente arcaico, el individualismo del trabajador en su labor era todo, este aspecto se mantuvo en zonas productivas como la del algodón pero tiempo después surgieron grandes logros como la creación de las máquinas hiladoras de Richard Arkwright donde los hiladores sufrieron el cambio del trabajo manual a semiautomatico. Arkwright llevando su invento a un paso más adelante estableció los primeros centros de producción a las que se les nombró fábricas , de esta manera incluyendo la mano de obra para operar los hiladores había nacido la industria textil.
El molino hidraúlico fue una de las tecnologías de la época permitiendo agilizar la producción de harina , con estos primeros avances se establece un nuevo panorama de desarrollo en Inglaterra.
El gran salto que sentaría las bases para la primera revolución industrial lo haría James Watt con su mayor invento en 1765: La máquina de vapor.
Esta máquina traía consigo la solución a los problemas de la eficiencia de las máquinas de ese entonces, el trabajo manual pasó a ser control de la fuerza del vapor para mover las máquinas , aunque en un principio su implementación fue en la industria líder o sea la textil no tardó en extenderse en otros campos como barcos, trenes y minas, el uso de la acción rotativa de las máquinas de vapor provocó la disminución de los costos de producción y los precios de los productos por lo que se ampliaron los mercados a sitios más lejanos y se sustituyó la mano de obra artesanal por máquinas;lo que se necesitaba era dinero para producir máquinas de todo tipo. El país se había consolidado como la única fuerza productiva del momento, con su vasto poder era posible realizar el transporte de productos a otros continentes , en especial el americano donde se fundó una colonia que 200 años después se convertiría en un imperio mundial: Los Estados Unidos de América.
Esa creciente colonia con su disposición una cantidad de recursos y con el nuevo estilo de vida de su independencia vieron oportunidad y tomaron de los nuevos conocimientos la idea de empresa y la tecnología de producción en masa de Inglaterra
2.- Segunda Revolución Industrial.
La segunda revolución industrial empezó con dos aspectos sumamente importantes: La forma de manejar la industria textil y el uso de partes intercambiables.
Antes del concepto de integración vertical las máquinas eran fabricadas por artesanos quienes construían y ajustaban cada pieza. Para satisfacer la demanda de fabricación de pistolas en Estados Unidos de América la única manera era dividir el arma en partes estandarizadas y unir esas partes. Este sistema acabó con la clase social de artesanos . De esta manera nació una idea básica en la industrial actual: La estandarización de partes.
A este hecho se llamó Segunda Revolución Industrial , porque acabó con los artesanos y surgieron los obreros como clase social, mano de obra no especializados que trabajan las máquinas. Los conocimientos técnicos en el diseño y creatividad , características básicas de un ingeniero de cualquier especialidad , fueron desde ese momento más importantes que la destreza manual. Eso dio origen a tres clases sociales bien definidas: Los dueños del capital, los técnicos o intelectuales y los obreros.
Los estadounidenses adoptaron un sistema de educación liberal pues garantiza no ser obrero y percibir mayores salarios, en 1880 se fundó la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME, por sus siglas en inglés). La tarea de producción masiva trajo el problema de transportar tantos productos. Esto provocó la necesidad de construir caminos y novedosos transportes , lo que a su vez provocó el origen de nuevas industrias como la férrea y del acero. Con el surgimiento del telégrafo y teléfono prosperaron las industrias del cobre y recubrimientos plásticos de los cables. El progreso de las comunicaciones y de la elaboración de materiales de construcción , propició la necesidad de ingenieros de todas las especialidades como eléctricos , mecánicos , químicos , en comunicaciones, etc.
En 1884, se fundó la Sociedad Americana de Ingenieros Eléctricos y en 1908 , la Sociedad Americana de Ingenieros Químicos. Las grandes empresas como los ferrocarriles , industria del acero , cobre y plástico , etc. no contaban con conceptos contables y administrativos , y se vieron en la necesidad de generar esos conocimientos de manera pragmática , es decir , idearon una forma de llevar la contabilidad , si funcionaba , era la forma correcta. Después de cometer muchos errores y lograr muchos aciertos , dieron origen a la contabilidad y a la administración moderna.
3.- Tercera Revolución Industrial
La Tercera Revolución Industrial o Revolución de la inteligencia acuñada por Jeremy Rifkin es una transición en donde convergen las nuevas tecnologías de la información y comunicación y las nuevas formas de obtención de energía. La estructura industrial de la era pasada en base a uso de carbón y combustibles fósiles estaba deteriorándose sumiendo a las personas en el desempleo, una deuda de estado muy importante y el cambio climático originado por la actividad industrial ,propia de la Segunda Revolución Industrial.
Para Rifkin los pilares de la Tercera Revolución industrial se concentran en 5:
La transición hacia la energía renovable
La transformación del parque de edificios de cada continente , en microcentrales eléctricas que recojan y aprovechen in situ las energías renovables
El despliegue de la tecnología del hidrógeno y de otros sistemas de almacenaje energético en todos los edificios y a lo largo y ancho de la red de infraestructuras , para acumular energías como las renovables, que son de flujo intermitente
El uso del a tecnología de internet ,para transformar la red eléctrica de cada continente en una una interred de energía compartida , que funcione exactamente igual que internet
Transición de la actual flota de transportes hacia vehículos de motor eléctrico , con alimentación de red
4.- Cuarta Revolución Industrial
La primera vez que empezamos a hablar de la Cuarta Revolución Industrial fue en 2011. El elemento esencial de la Cuarta Revolución Industrial son las fábricas inteligentes, y su principal ventaja es la capacidad de adaptarse mejor a las necesidades de producción y mejorar la eficiencia de los recursos.
Esta Cuarta Revolución Industrial se centra en los sistemas físicos de redes, robótica, Internet de las cosas, la interconexión de dispositivos y la coordinación perfecta de las unidades de producción en la economía.
La Cuarta Revolución Industrial supone la última etapa , de las diferentes revoluciones industriales que ha vivido la humanidad. Caracterizándose en los siguientes aspectos:
El internet de las cosas.
Robótica.
Dispositivos conectados.
Los sistemas ciberfísicos.
El “hágalo usted mismo”
La fábrica 4.0.
La robótica, como una de las ramas de la ingeniería más pioneras e innovadoras, juega un papel importante en este contexto. La nanotecnología, la inteligencia artificial, los drones y las impresoras 3D deben servir para modificar diversos aspectos de nuestra sociedad actual.
Campos como la medicina, la genética, la industria de alta precisión o las relaciones laborales también se verán muy afectados por esta nueva revolución industrial.
Pero lo cierto es que si bien estos factores son la base de la Cuarta Revolución Industrial, no podemos entender que sean factores unificadores. En efecto, se podría explicar que actualmente estemos inmersos en este proceso, con la variabilidad e imprevisibilidad que ello implica en cuanto a su desenlace.
Bibliografía
Baca Urbina, G. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial (2nd ed.). Grupo Editorial Patria.
Smith, A. (n.d.). RIFKIN, Jeremy, La Tercera Revolución Industrial, trad. de Albino Santos Mos- quera, España, Paidós, 2011, 397 pp. Jeremy Rif. SciELO México. Retrieved January 8, 2022, from http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v50n150/2448-4873-bmdc-50-150-1457.pdf